XI Festival Internacional del Bolero “Un bolero, la noche y tú” cautivó a los amantes del género con su agenda en Uniautónoma

“En el mar de nuestra historia navegaron saberes y, entre ellos, el bolero”: Enrique Muñoz Vélez, investigador cultural.

La magia del romanticismo, la subjetividad del arte y el deleite de los conocimientos sobre un género musical que marcó a toda una generación en América Latina enamoró a los asistentes de la agenda académica de la Universidad Autónoma del Caribe, en el marco del XI Festival Internacional del Bolero: “un bolero, la noche y tú”, jornada que se desarrolló desde el miércoles 11 hasta el viernes 13 de septiembre en la Casa Club Caribe.  

“El festival es un gran homenaje que se le rinda al bolero, son nostalgias hacia ese género que constituye, quizá, lo más representativo de nosotros porque dominó una gran parte del panorama musical en América Latina. Aquí se recuerda a través de sus compositores, cantores y todo aquello que tiene relación con el género musical”: explicó Jaime de la Hoz, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

La agenda que contó con la participación de estudiantes, directivos de esta casa de estudios, conferencistas, artistas, historiadores e investigadores culturales inició con el espacio “Las artes plásticas rinden tributo al bolero”, una exposición de pintura con las obras del maestro Nito Cecilio, donde cada lienzo reflejaba esa esencia bohemia y tranquila de este género musical. Las obras estarán disponibles durante diez días en la Casa Club Caribe.

En su segundo día, el investigador cultural y miembro del Consejo Superior, Álvaro Suescún, y Enrique Muñoz, director emérito de la Revista “La Lira”, dos conferencistas de lujo para un tema tan excelso como la expresión misma del bolero, dieron una conferencia sobre un referente destacado de este género como lo fue el maestro Sofronín Martínez. A este espacio asistió el rector Jorge Senior Martínez, quien junto a su familia se pudo complacer de la vida y obra de “El ángel de Pasacaballos”.

La emoción es algo que no invoca la razón, más bien es irracional, pero si es muy del corazón y eso es lo que refleja el bolero para mi. Yo vine hoy a aprender del maestro Sofronín Martínez y que mejor contertulio que Álvaro Suescún y Enrique Muñoz para aprender de este referente del género”: destacó el rector.

Un “concierto didáctico” para sonrojar el alma desde un buen bolero

En su último día de agenda en la Uniautónoma, el evento llenó los corazones de estudiantes, invitados y ciudadanía en general quienes evocaron su infancia y adolescencia al cumplir la cita con el concierto didáctico “El bolero, sentimiento latinoamericano”, un cierre con broche de oro dirigido por el maestro José Olivares, director del Festival Internacional del Bolero, y magistralmente amenizado con la interpretación de exitosos temas de este género de origen cubano a cargo del Grupo de Bolero de esta alma mater.

“El bolero es una composición musical escrita en un compás de cuatro tiempos y unas características rítmicas que lo identifican y lo diferencian de otros aires musicales; sin embargo, algunos lo definen como un aire muy romántico, algo que llega al alma y una expresión máxima de amor”: destacó el violonchelista Joche Olivares.

Anterior Nueva Maestría en Gobernabilidad, Innovación Democrática y Derechos Humanos: un hito de Uniautónoma en la educación superior

ESTOY NAVEGANDO COMO:

Déjanos saber un poco más para poder guiarte

Seleccione a continuación el nivel educativo del
programa de tu interés

Ir al contenido