“Desde la academia el apoyo es total al compromiso de construir junto a la sociedad colombiana la armonía y la paz para nuestro país”: Rector Uniautónoma.
¿Qué hizo que Colombia padeciera el conflicto armado? y ¿cómo prevenir que un capítulo tan doloroso vuelva a repetirse? Bajo estos dos complejos interrogantes se construyó el Informe Final de la Comisión de la Verdad, un texto con más de 6.000 páginas que fueron el objeto de reflexión durante el conversatorio “Humanidades en Movimiento: retos de la paz en Colombia”, evento desarrollado en el sexto piso del Edificio de Posgrados de la Universidad Autónoma del Caribe en la mañana del pasado martes 14 de mayo.
“Esta es una rectoría comprometida con la paz. Yo soy producto de un proceso de paz, por eso no puedo mirar el tema desde afuera, sino de manera muy cercana. Desde la academia el apoyo es total al compromiso de construir junto a la sociedad colombiana la armonía y la paz para nuestro país. Que ese deseo se materialice y por fin pasemos la página de violencia y guerra en nuestra nación”: destacó Jorge Senior Martínez, rector de la Uniautónoma.
El conversatorio, organizado por el Departamento de Humanidades y la Maestría en Educación de esta casa de estudios, tuvo como objetivo contribuir con la socialización y reflexión acerca del Informe Final de la Comisión de la Verdad, constituida en el marco del proceso de paz en Colombia, especialmente, en los hechos ocurridos en la región Caribe.


“Realmente nos llena de orgullo poder ser parte de este tipo de eventos tan significativos, de algo tan importante como la paz que todos anhelamos porque la paz es un proceso de construcción de todos nosotros, desde el hogar hasta el aula de clase, y la Universidad Autónoma del Caribe siempre ha estado interesada en construir paz”: señaló Pablo Daniel Bonaveri, vicerrector Académico encargado.
Por un lapso de dos horas y media, el espacio destinado para el conversatorio se convirtió en una exposición dinámica y oral que resumia la modalidad de trabajo de la Comisión de la Verdad durantes tres años y medio, sus hallazgos, cifras y testimonios detrás de los horribles relatos que dejó el conflicto armado en Colombia, los cuales fueron escuchados y recogidos por los miembros de la comisión, entre ellos, el conferencista invitado Wilson Jesús Castañeda, legatario de la Comisión de Seguimiento y Monitoreo a las recomendaciones de la Comisión de la Verdad.
“Colombia es el único país en el mundo que tiene un Acuerdo de Paz vigente, abordado desde ópticas de género y territorios. Además, tiene un volumen sobre hallazgos y recomendaciones, es decir, nos dice qué pasó y qué debemos hacer para que la violencia no vuelva a ocurrir. De allí, la importancia de estos espacios en la Universidad Autónoma del Caribe para que estas recomendaciones no caigan en la amnesia.”: destacó Wilson Castañeda, director de la Corporación Caribe Afirmativo.

Entre algunos de los hallazgos realizados por el Comité de Seguimiento y Monitoreo a las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y compartidos durante el conversatorio, se destacan que “la región Caribe es la segunda con mayor número de desplazados por el conflicto armado y que en los gobiernos salientes de los 32 departamentos, solo 5 gobiernos incluyeron las recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad en sus acciones”.
Por su parte, David Luquetta, moderador del conversatorio y coordinador de Posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, hizo un llamado a crear espacios de diálogo que fomenten la reflexión en torno a los hallazgos y recomendaciones planteados en el Informe Final de la Comisión de la Verdad al señalar que este es un rol importante que parte desde la academia, donde se sienta un precedente para que las universidades hagan parte activa del proceso de construcción de paz en la región Caribe.
Al finalizar el conversatorio, el rector Jorge Senior Martínez expresó su acuerdo en varias propuestas realizadas, entre estas, que la Uniautónoma acogiera la Exposición Itinerante del Informe Final de la Comisión de la Verdad; asimismo, Senior Martínez señaló que la Universidad Autónoma del Caribe será deliberante desde la academia en temas locales, regionales y nacionales.





