INSCRÍBETE Y PARTICIPA EN EL CONGRESO DE INGENIERÍA

Fecha del Congreso
5 y 6 de septiembre del 2024

Inscripción de Estudiantes
$100.000 COP

Inscripción de Profesionales
$150.000 COP

Presentación

Del 5 al 6 de septiembre de 2024, se realizará el “Primer Congreso Internacional de Ingeniería: Sociedades Digitales y Sostenibilidad” , un evento científico y académico cuyo objetivo es promover nuevas iniciativas en el campo de la ingeniería y destacar proyectos exitosos en beneficio de la sociedad.

Este congreso se organiza en el marco de la celebración de los 30 años de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Caribe en colaboración con nuestra aliada, la Universidad Autónoma de Coahuila. Este significativo evento reunirá a especialistas nacionales e internacionales en ingeniería, fomentando la colaboración y el intercambio de conocimientos en diversas áreas de la ingeniería frente a los nuevos desafíos globales.

OBJETIVO

 Promover  nuevas iniciativas y proyectos exitosos en el campo de la ingeniería de acuerdo con las tendencias actuales, en beneficio de la sociedad.

FORMATO Y MODALIDAD

El Congreso Internacional de Ingeniería: Sociedades Digitales y Sostenibilidad, se realizará en modalidad híbrida (presencial y remota).

DIRIGIDO A 

– Estudiantes y académicos
– Profesionales de ingeniería
– Público interesado en la temática y enfoque del congreso.

OBJETIVO

 Promover  nuevas iniciativas y proyectos exitosos en el campo de la ingeniería de acuerdo con las tendencias actuales, en beneficio de la sociedad.

DIRIGIDO A 

– Estudiantes y académicos
– Profesionales de ingeniería
– Público interesado en la temática y enfoque del congreso.

FORMATO Y MODALIDAD

El Congreso Internacional de Ingeniería: Sociedades Digitales y Sostenibilidad, se realizará en modalidad híbrida (presencial y remota). 

beneficio_cep

BENEFICIOS DE PARTICIPACIÓN

• Las ponencias presentadas serán publicadas en un libro de memorias con código ISBN.
• Se entregarán memorias del evento.
• Se entregarán certificados tanto Asistentes y Ponentes.
• Se premiará a las tres mejores ponencias, incluyendo un certificado de Ponencia Meritoria.

Conferencistas

Su formación escolar tuvo lugar en el Instituto Tecnológico de Saltillo en 1987 en la carrera de Ingeniería Industrial Eléctrica; continuando sus estudios de Posgrado en Administración de Negocios ( MBA ) en la Universidad Autónoma de Nuevo Leon.

Durante sus últimos 20 años ha trabajado para Magna en la división de asientos ocupando puestos gerenciales en Corporativo así como Gerente General en Magna Sabinas, Director de Magna Mecanismos y Magna Puebla.

Se ha enfocado en la innovación de procesos y tecnologías de última generación siempre con la firme convicción que el capital mas importante en cualquier organización siempre será el CAPITAL HUMANO.

Así como ser el Primer Empresario Automotriz en el Estado de Coahuila en recibir por parte de la Universidad Autónoma de Coahuila a través de la Facultad de Sistemas el reconocimiento de “MASTER AT VITAM”.

Conferencia: Cambio como modo de vida.

Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Mercadeo Internacional de la Universidad Eafit , Maestría de Dirección Logistica y Operaciones en la Escuela de Negocios ENAE Murcia, España, Certificado en Logística y Distribución del Logistics Institute of London, Inglaterra España.
Actual Docente Catedrático en las Maestrías de Supply chain en la Escuela de Negocios de Madrid, España EAE. Docente de logística los posgrados y maestrías de la universidad autónoma del caribe de Barranquilla. Autor de Diez libros de Gestión Logística integral. Conferencista internacional invitado por la Región Andina al III Forum Mundial de Logística en Monterrey, México, 2012. Actual Director General CEO de la firma “High Logistics Group.

La Industria y Logística 4.0” busca presentar la revolución tecnológica y transformación digital de las empresas con las aplicaciones en la cadena de abastecimientos y su migración hacia integración de los equipos, internet y digitalización de los procesos productivos para automatizar y robotizar la cadena de producción y distribución.

Conferencia: Industria y logística 4.0

Doctor en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica con énfasis modelación matemática y simulación de procesos.
Maestro en ciencias en Metalurgia no ferrosa, con acentuación en metalurgia extractiva, ambos posgrados por CINVESTAV-IPN Unidad Saltillo.
Ingeniero Químico Metalurgista por la Universidad Autónoma de Coahuila.

Líder del grupo de investigación “Metal Mecánica y materiales avanzados” consolidado en la Universidad Autónoma de Coahuila en México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT.
Más de 35 ponencias en congresos de reconocido prestigio, nacionales e internacionales, más de 20 artículos indizados.

Director de 20 tesis de licenciatura, 14 de maestría y 12 de doctorado.

Conferencia: Optimización de proceso de producción de clinker de cemento mediante simulación termodinámica.

Educación (Universidad del Norte):
– Ingeniero de Sistemas 2014
– Maestría en Sistemas 2016
– Doctorado en Sistemas 2020
Áreas de Especialización:
– Estadística Aplicada
– Asimilación de Datos con enfoque Bayesiano
– Machine Learning

Los Modelos de Lenguaje con Grandes Transformadores (LLM), como ChatGPT, ofrecen una serie de ventajas significativas en el mundo actual. Su capacidad para comprender y generar texto coherente y contextualmente relevante los hace ideales para una variedad de aplicaciones, desde asistencia al cliente hasta generación de contenido creativo.
Sin embargo, en la práctica tiene grandes limitaciones. Los LLM pueden generar respuestas inexactas o inapropiadas si la entrada es ambigua o si el contexto no se especifica claramente. Además, pueden mostrar sesgos inherentes presentes en los datos de entrenamiento, lo que puede afectar la equidad y la imparcialidad en sus respuestas.

Conferencia: LLM: Modelos de Lenguaje
de gran tamaño, una mirada práctica.

Ingeniera Mecánica con Magíster en Estrategias y Tecnologías para el Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid.

Con el deseo de contribuir y encontrar soluciones para los mayores desafíos de la sociedad. Con experiencia en la formulación, gestión y coordinación de proyectos sociales en el ámbito de la educación y la tecnología. Experiencia en la gestión de proyectos de  las TICs, delegando tareas a equipos para alcanzar objetivos e incorporando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 en diversas organizaciones sectoriales en varios países, como Colombia, Brasil, Camboya y España.

La conferencia tiene como objetivo inspirar a la nueva generación de ingenieros a reconsiderar lo que se considera admirable o impresionante, enfocándose en la ingeniería sostenible. Se enfatiza que el cambio climático debe convertirse en una prioridad para los ingenieros, quienes están adoptando prácticas y tecnologías innovadoras y eficientes que también son beneficiosas para el medio ambiente y la sociedad. 

Conferencia: Redefiniendo la “Genialidad”: Ingeniería Sostenible para un Futuro Mejor

Cargo: Business Driver Digital Learning & Global Education Projects (GEP) para Suramérica (SAM)
Experiencia: 11 años
Compañía: FESTO – Multinacional Alemana de Automatización Industrial, Líder en Automatización y
Didáctica

Formación profesional:
• Magíster en Administración de Negocios (MBA) en Gerencia Industrial Internacional con énfasis en
Transformación Digital – Universidad de Ciencias Aplicadas de Esslingen (Esslingen, Alemania)
• Ingeniero Mecatrónico – Corporación Tecnológica Industrial Colombiana (Bogotá, Colombia)
• Tecnólogo en Gestión de Procesos Industriales – Corporación Tecnológica Industrial Colombiana
(Bogotá, Colombia)
• Tecnólogo en Automatización Industrial – Servicio Nacional de Aprendizaje “SENA” (Bogotá,
Colombia)
• Técnico en Documentación y Registro de Información Contable – Servicio Nacional de Aprendizaje
“SENA” (Bogotá, Colombia). 

Taller (virtual): Simulación de sistemas automatizados

Gerente de Innovación de PROMIGAS y Director del Centro de Investigación e Innovación en Energía y Gas.
Ingeniero Mecánico y Doctor en Ciencias de Ingeniería. 
Lidera la estrategia de innovación para Promigas y las empresas de su portafolio en Colombia y Perú, con foco en transición energética e innovación digital.  Promueve nuevas avenidas de crecimiento del negocio en gases renovables y soluciones de bajo carbono.  Además, es responsable del fortalecimiento del negocio core mediante el uso de la innovación para promover una mejor experiencia del cliente, excelencia operacional y descarbonización de las operaciones.

Autor de libros y artículos científicos de divulgación internacional. Inventor en patentes de sensores virtuales, sistemas biomédicos y dispositivos de eficiencia energética.

Comprometido con el fomento de la innovación como herramienta de crecimiento de los negocios, el aprovechamiento de la información y conocimiento embebidos en los datos, y la integración de soluciones energéticas para construir un futuro energético sostenible.

Conversatorio: Retos energéticos de la Región Caribe frente al cambio climático y la competitividad.

Ingeniera Mecánica de la Universidad Industrial de Santander, Magíster en Ingeniería Mecánica de la Universidad de Los Andes y Doctora en Ingeniería Mecánica de Purdue University, USA.

Actualmente se desempeña como Decana de la Facultad de Ingeniería y Presidenta del Consejo Superior de la Universidad Autónoma del Caribe.

Cuenta con más de 15 años de servicio enfocados en la investigación y la enseñanza en ingeniería. Es autora de artículos de divulgación internacional sobre el uso óptimo de fuentes de energía y el control óptimo de distritos térmicos, mientras que en el ámbito educativo ha contribuido activamente en el proceso de desarrollo y acreditación de programas académicos. Su compromiso se centra en promover la innovación y la excelencia en la educación en ingeniería.

Conversatorio: Mujeres en la Ingeniería, una mirada desde la sostenibilidad

Ingeniera de Materiales de la Universidad Simón Bolívar (Caracas, Venezuela), con especialización en Gestión Ambiental y en Alta Gerencia. Magister en Ciencias Ambientales y MBA (candidata). 

Actualmente se desempeña como Docente de planta del Departamento de Mecánica -Electrónica de la Universidad Autónoma del Caribe, con más de 15 años de experiencia en el área de materiales de ingeniería y procesos de fabricación y de gestión ambiental de residuos sólidos y contaminantes.  

Miembro de la Cátedra Latinoamericana Matilda y las mujeres en la ingeniería desde el 2020, actualmente coordinadora del comité de Educación. 

Conversatorio: Mujeres en la Ingeniería, una mirada desde la sostenibilidad (Moderadora)

Ingeniera Electrónica, Magíster en Ingeniería y Especialista en Estudios Pedagógicos de la Universidad de la Costa. Se desempeña como directora de Programa de Ingeniería Electrónica en la CUC, liderando procesos administrativos asociados al aseguramiento de la calidad.

Cuenta con experiencia en gestión curricular, docencia e investigación. Como parte de su trayectoria laboral, ha publicado artículos científicos en revistas de alto impacto y ha sido joven investigadora. Es miembro activo de importantes redes profesionales como IEEE, WIE (mujeres en Ingeniería), Redie, ACIEM y Runibot. Es apasionada por la investigación, en especial, temas relacionados a la Inteligencia Artificial y al reconocimiento de actividades humanas (HAR). 

Conversatorio: Mujeres en la Ingeniería, una mirada desde la sostenibilidad

Ingeniero Mecánico de la Universidad del Norte con más de 25 años de experiencia en gestión de mantenimiento, confiabilidad y gestión de activos. Especialista en producción, operaciones, diseño mecánico e infraestructura industrial, certificado por CATERPILLAR en maquinaria minera. Cuenta con sólida experiencia en consultorías en productividad, climatización, refrigeración, eficiencia energética y sostenibilidad.

Además, es docente universitario e investigador, con una Maestría en sistemas de gestión, certificado en normas ISO y experto en herramientas como SolidWorks, AutoCAD, entre otras. Es miembro activo del grupo de investigación GIMMA en la Universidad Autónoma del Caribe.
 

Conversatorio: Retos energéticos de la Región Caribe frente al cambio climático y la competitividad. (Moderador)

Doctor en Ciencias Técnicas, magíster en Ingeniería Mecánica e Ingeniero Mecánico.

Cuenta con experiencia en la evaluación y optimización exergoeconómica de sistemas térmicos y energéticos en edificaciones, embarcaciones, industrias de alimentos, plantas de generación de potencia y el sector petroquímico.

Conversatorio: Retos energéticos de la Región Caribe frente al cambio climático y la competitividad.

Maestra en Informática con Especialidad en sistemas de Información, Termine mis estudios de Doctorado en Informática en la Universidad Americana de Europa teniendo pendiente el examen.
Actualmente estoy en la Facultad de Ingeniría mecánica y Electrica de la Universidad Autonoma de Coahuila, como maestro de Tiempo Completo, mi perfil en mi carrera es el área de Redec de Computadoras. Además de publicar artículos de mi área, participación en organizaciones de eventos académicos dentro de la Facultad, Asesora de alumnos para la participación de concursos, viajes escolares, etc.
He participado en congresos nacionales e Internacionales como Matecompu en cuba, CiSCI en Orlando, Florida, asi como en distintos Jounals, etc.
Dentro de la Universidad que ya tengo mas de 25 años laborando para la misma, antes de ser PTC
(Maestra de Tiempo Completo), estuve en áreas administrativas en distintos departamentos en los
que se atendían a alumnos del área norte del estado, como Titulación, capacitación, servicio social, entre otros.

Conversatorio: Mujeres en la Ingeniería, una mirada desde la sostenibilidad

Ingeniero Electricista, Universidad Nacional, Magíster en Ingeniería Eléctrica y de Sistemas, Especialista en Economía y Regulación Eléctrica y Gas. Fue Director de Ingeniería Eléctrica en la Universidad del Norte, Docente universitario de la cátedra de Ingeniería Eléctrica, Consultor en temas de Ingeniería, Miembro consejero del Consejo Profesional de Ingenierías. Expresidente de Aciem Capítulo del Atlántico.

Conversatorio: Retos energéticos de la Región Caribe frente al cambio climático y la competitividad

Noel, co-fundador de TERRɅ INITIɅTIVE, el proyecto solar más grande desarrollado con una comunidad indígena en América Latina. En 2011 y 2012, fue contratado como asesor del Ministerio de Cultura de Colombia para la creación de un plan para promover la participación de la juventud indígena en la construcción de políticas culturales estatales y brindó apoyo en el intercambio cultural necesario para llevar a cabo un programa de apoyo para los niños de la reserva indígena Arhuaco. En 2014, 2015 y 2016, Noel brindó asesoramiento a la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior de Colombia. Debido a su vasto conocimiento sobre los derechos constitucionales de los indígenas, también ha brindado apoyo legal a la organización Arhuaco ‘Confederación Indígena Tayrona’ – CIT en numerosos procesos de Consulta Previa y a la ONG Corprogreso en la creación de proyectos sociales para comunidades indígenas. Desde la creación de
TERRɅ INITIɅTIVE, Noel ha sido designado por los Mamus Mayores de Seykumuke y Numa’ka [los dos principales sitios sagrados Arhuaco] como su secretario para temas generales y TERRɅ.

Conferencia: TERRɅ INITIɅTIVE: modelo de sostenibilidad para la comunidad indígena Arhuaca basada en energías con fuentes renovables no convencionales.

Marcos cuenta con 25 años de experiencia en los sectores de IT, telecomunicaciones y energía renovable en Latam, construyendo una carrera enfocada en la innovación y la creación de valor a través de la aplicación de las últimas tendencias tecnológicas en
una amplia gama de industrias. Ocupó el cargo de Gerente Comercial en importantes empresas del sector energético, tales como Greenyellow, Panasonic y Trina Solar, donde, entre otros hitos, ha liderado el desarrollo de más de 300MW de proyectos de generación de energía en Colombia y Chile.

Conferencia: TERRɅ INITIɅTIVE: modelo de sostenibilidad para la comunidad indígena Arhuaca basada en energías con fuentes renovables no convencionales.

Agenda del Congreso

DIA 1: SEPTIEMBRE 05 DEL 24

Hora Actividad Nombre Filiación / País
7:00
8:00
Registro
8:00
9:00
Instalación
Autoridades Universidades
9:00
10:00
Conferencia: El cambio como modo de vida
Omar Guadiana
Magna/México
10:00
10:30
Refrigerio
10:30
12:00
Conversatorio: Retos energéticos de la Región Caribe frente al cambio climático y la competitividad
Marco Sanjuán, Chistian González, Juan Gabriel Fajardo y Ricardo Chegwin (moderador).
12:00
14:00
Almuerzo Libre
14:00
15:00
Conferencia: LLM: Modelos de Lenguaje de gran tamaño, una mirada práctica.
Luis Gabriel Guzmán Reyes
SBX Cloud / Colombia
15:00
16:00
Conferencia: Industria y logística 4.0
Luis Anibal Mora
High Logistics Group /Colombia
16:00
16:30
Refrigerio
16:30
17:30
Conferencia: TERRɅ INITIɅTIVE: modelo de sostenibilidad para la comunidad indígena Arhuaca basada en energías con fuentes renovables no convencionales.
Marcos Páez Saavedra, Noel Torres Izquierdo
Greenwood Energy/Proyecto Terra Initiative/Mamus Mayores de la Sierra Nevada de Santa Marta./Colombia
17:30
18:30
Jornada de ponencias simultáneas

SALÓN K506 (ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD)
JEFE DE SALA: JONATHAN FÁBREGAS / ARMANDO ROBLEDO

Hora Número Nombre Ponencia Apoyo
4:30
4:50
#001
Julian Alberto Urrutia Natera
Nuevas fronteras en energía renovable: Comportamiento fluidodinámico de una turbina eólica sin aspas.
Gustavo Guzman
4:50
5:10
#002
Jonathan Fabregas Villegas
Diseño mediante análisis de mecánica de fluidos computacional de una turbina eólica de eje vertical aplicando técnicas estadísticas.
Carlos Soto
5:10
5:30
#003
Enrique de Jesus Morales Acuña
Potencial termodinámico del Pacífico noroeste mexicano para la implementación de la tecnologia maremótica.
Gustavo Guzman
5:30
5:50
#004
Emanuel Elias Gutierrez Paez
Metodología conceptual aplicada al diseño de una planta móvil desalinazadora de agua por ósmosis inversa: propuesta de simulación y diseño experimental.
Carlos Soto
5:50
6:10
#012
Javier Carpintero
Modelado energético de una vía costera usando registros de tránsito de carga pesada con fines de desalinización de agua.
Gustavo Guzman
6:10
6:30
#016
Maria Bernarda Alvarado Bawab
Evaluación de la percepción de los consumidores frente a iniciativas de sostenibilidad y economia circular.
Carlos Soto

SALÓN K510 (Sistemas y Manufactura inteligentes: industria 4.0 y 5.0 / ing. Biomédica & Diseño)
JEFE DE SALA: HENRY SANTAMARÍA / EVERT DE LOS RIOS

Hora Número Nombre Ponencia Apoyo
4:30
4:50
#013
Victor Andres Vargas Alarcon
Desarrollo de un olfato electrónico para la clasificación del estado de madurez del banano.
Kelvin Beleño / Saul Perez
4:50
5:10
#019
Julian Andres Gutierrez Londoño
Internet de las cosas: revisión sistemática de la literatura.
Kelvin Beleño / Saul Perez
5:10
5:30
#021
Julian Andres Gutierrez Londoño
Modelo NRP para la priorización de requerimientos de software basada en el valor y el costo bajo la metodología SCRUM.
Kelvin Beleño / Saul Perez
5:30
5:50
#030
Sergio Andres Acevedo Mahecha
Transformación digital del monitoreo de enfermedades hemoparásitas en bovinos mediante nanotecnología y telemetría Wi-Fi: Avances en la detección y transmisión de datos.
Kelvin Beleño / Saul Perez
5:50
6:10
#032
Juan Diego Garcia Ascencio
Estabilización de suelos areno arcillosos con ceniza de estiercol de vaca.
Kelvin Beleño / Saul Perez
6:10
6:30
#037
Jennifer Luz Villa Domínguez
La ISO 50001 como una alternativa en la gestión energética en la industria metalmecanica.
Kelvin Beleño / Saul Perez
6:30
6:50
#003
Esteban Rua Villa
Diseño y Validación de sistema para inhibición de crecimiento de Plasmodium Falciparum.
Kelvin Beleño / Saul Perez

SALÓN J310
JEFE DE SALA: RICARDO CHEGWIN / IVAN TOVAR

Hora Número Nombre Ponencia Apoyo
4:30
4:50
#006
Diego Camilo Celada Lozada
Sistemas agrícolas basados en IOT e inteligencia artificial para la eficiencia y reducción de costos en el departamento del Huila
JAIR VILLANUEVA
4:50
5:10
#008
Fabio Andres Pinto Oviedo
Mejoras en logística y operaciones mediante análisis de sentimientos en la retroalimentación de clientes: un enfoque basado en IA
FERNANDO GONZALEZ
5:10
5:30
#017
Juan Sebastian Parra Sanchez
Eco-Satelital: Procesamiento de imágenes satelitales para la detección de cambios en cobertura vegetal y areas deforestadas
JAIR VILLANUEVA
5:30
5:50
#018
Diego Fernando Dallos Rueda
Evaluacion del potencial del hidrógeno verde como alternativa para aprovechar los vertimentos energéticos en la represa del Río Cauca, Antioquia
FERNANDO GONZALEZ
5:50
6:10
#029
Jhanna Nicole Gomez Ramirez
Evaluación y comparación del uso de fibras de guadua y fibra sintéticas como refuerzo en concreto hidráulico
JAIR VILLANUEVA
6:10
6:30
#038
Carlos Alberto Botina Carpio
Accesibilidad aplicada a la creación de contenidos digitales para personas con discapacidad visual
JAIR VILLANUEVA
6:30
6:50
#042
Erik Daniel Maldonado Ascanio
Medición de la productividad y la eficiencia en las empresas bioeconómicas del departamento del Atlántico: Una revisión de la literatura
FERNANDO GONZALEZ

SALA VIRTUAL 1
JEFE DE SALA: MAURICIO MARQUEZ

Hora Número Nombre Ponencia Apoyo
4:30
4:50
#009
Luis Erney Quintero Bastidas
Impacto de las certificaciones RA, FT, UTZ y Organicó sobre la calidad química de suelos de plantaciones de café en el Huila
luis.quinterobast@campuscc.edu.co
4:50
5:10
#022
Grey Cecilia Castellar Ortega
Uso de la borra de café en la producción de carbon activado
grey.castellar@uac.edu.co
5:10
5:30
#025
Cesar Augusto Agudelo Gómez
Procesos de enseñanza-aprendizaje eco-socioculturales para los estudiantes de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Manizales
c.agudelogomez@umanizales.edu.co
5:30
5:50
#031
Alma Jovita Dominguez Lugo
Sistemas inteligentes: factor clave para obtener ventaja competitiva en los mercados
almadominguez@uadec.edu.mx
5:50
6:10
#039
Diomar Enrique Rodríguez-Obregón
Evaluación de profundidad de U-NET para segmentacion del ventrículo en ecocardiografía
rodriguezdiomar@uadec.edu.mx

SALA VIRTUAL 2
JEFE DE SALA: ENRIQUE NIEBLES

Hora Número Nombre Ponencia Apoyo
4:30
4:50
#026
Cesar Augusto Agudelo Gomez
Derechos humanos, democracia y ciudadanía para la formacion ingenieril de los estudiantes de la facultad de ciencias e ingenieria de la Universidad de Manizales
c.agudelogomez@umanizales.edu.co
4:50
5:10
#034
Luis Alfredo Arenas-Saavedra
Relación entre apropiación del modelo educativo crítico enfocado en competencias y los resultados de aprendizaje en estudiantes de ingeniería
luis.arenass@ucc.edu.co
5:10
5:30
#043
Laura Cristina Vázquez De Los Santos
Evaluación de la percepción de los estudiantes de ingeniería sobre la sostenibilidad
laura_vazquez@uadec.edu.mx
5:30
5:50
#033
Lizeth Adriana López López
Desafíos de sostenibilidad en redes de área corporal de radio cognitivo para aplicaciones médicas y del cuidado de la salud
l.lopezlopez@uadec.edu.mx

DIA 2: SEPTIEMBRE 06 DEL 24

Hora Actividad Nombre Filiación / País
8:00
9:00
Conferencia: Optimización de proceso de producción de clinker de cemento mediante simulación termodinámica.
Emilio Camporredondo
Universidad A. Coahuila / México
9:00
10:00
Conferencia: Redefiniendo la “Genialidad”: Ingeniería Sostenible para un Futuro Mejor
María Alejandra Delgado
Climate and Technology Manager / Reino Unido
10:00
10:30
Refrigerio
10:30
11:30
Conversatorio: Mujeres en la Ingeniería, una mirada desde la sostenibilidad
Mujeres en Ing.: (María Alejandra Delgado, Rita Jaramillo, Zhoe Comas, Olga Preciado, Beatriz Cardozo (moderadora)
11:30
12:00
Clausura
12:00
14:00
Almuerzo Libre
13:00
3:00
PÓSTERES Y MUESTRA DE PROYECTOS

* Agenda susceptible a cambio.

Información para Ponentes

EJES TEMÁTICOS

– Energía y sostenibilidad
– Ingeniería Biomédica
– Diseño, materiales y procesos
– Gestión y logística de operaciones
– Sistemas y manufactura inteligentes: Industria 4.0 y 5.0
– Educación en Ingeniería

ACTIVIDAD FECHA INICIO FECHA FIN
Llamado a resúmenes
Julio 9 del 2024
Agosto 22 del 2024 [IMPORTANTE]
Envío de carta de Aceptación
Agosto 19 del 2024
Agosto 23 del 2024
Inscripciones
Hasta el 2 de septiembre del 2024

Postulación para ponencias

Remisión de Ponencias

Envío de ponencias al correo congresoingenieria@uac.edu.co en el asunto del correo por favor establecer “Postulación Ponentes”.
Requisitos:
– Envío del formato de resumen ( Descargar Guía )
– Datos del investigador principal
– Modalidad de la ponencia ( Oral o poster)

Recepción de Ponencias

Aceptación de Ponencias

Notificación vía correo electrónico

Inscripción de Ponencias

Se enviaran instrucciones vía correo electrónico. 

Pago de Inscripción

Generación de Certificados

Apoyan

festo
trasnformacion-digital

Curso Transformación Digital

La transformación digital tiene un impacto en cada ámbito de las organizaciones, desde la forma en que nos comunicamos y colaboramos hasta en que generamos ingresos

NUEVAS-TENDENCIAS-TECNOLOGICAS

Diplomado Nuevas
Tendencias en Ingenierías

El diplomado en nuevas tendencias en ingeniería se basa en el estudio de temáticas que abordan el reto de adoptar las nuevas tecnologías que se generan, por lo general, dentro de procesos innovadores

gestion_empresas-ganaderas

Diplomado Gestión de Empresas Ganaderas Sostenibles

Los procesos de sostenibilidad se implementan en la medida que se amplié la difusión del conocimiento, hasta llegar a productores que quieren hacer ganadería sostenible

ESTOY NAVEGANDO COMO:

Déjanos saber un poco más para poder guiarte

Seleccione a continuación el nivel educativo del
programa de tu interés

Ir al contenido