“La legalidad en los permisos ambientales y planes de ordenamiento no ocultarán la realidad de la tragedia ambiental que vive la Ciénaga de Mallorquín”: María Correa Vásquez, abogada y ambientalista.
Los proyectos urbanísticos desarrollados alrededor de la Ciénaga de Mallorquín, un ecosistema lagunero que constituye uno de los mayores tesoros entre Barranquilla y Puerto Colombia, Atlántico, presentan un panorama complejo y caótico en términos de movilidad y contaminación ambiental, aunque enmarcados en la legalidad. Este tema fue el objeto de análisis en el foro “Ciudad, hábitat y territorio: caso Ciénaga de Mallorquín”, llevado a cabo la mañana del pasado jueves 30 de mayo en la Universidad Autónoma del Caribe.
La jornada, liderada por el Observatorio de Renovación Urbana, el Grupo de Investigación Arquitectura Bioclimática y el programa de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño; tuvo como objetivo brindar un espacio de reflexión y análisis crítico por parte de la comunidad académica y la ciudadanía en general entorno al impacto ambiental sobre la Ciénaga de Mallorquín de proyectos urbanísticos como Ciudad Mallorquín y Pajonal, ambos liderados por el negocio de desarrollo urbano del grupo Argos.
“La Universidad Autónoma del Caribe tiene que ser una institución deliberante y hoy un tema que está en el orden del día en Barranquilla y Puerto Colombia es la Ciénaga de Mallorquín, el ordenamiento territorial y los proyectos urbanísticos, donde además hay toda una situación humana con la población del barrio Las Flores y sus pescadores. De allí, la importancia de que la Universidad se involucre, participe, dialogue con la ciudadanía y juegue un papel clave de potenciar este debate que la ciudad necesita”: destacó Jorge Senior Martínez, rector de la Uniautónoma.


Al foro desarrollado en el Gran Salón de la Casa Club Caribe asistieron Nicolás Renowitzky, gerente – socio de Ambbio Colombia y exdirector de Planeación de Barranquilla; Mauro Suárez de la Hoz, jefe asesor de la Oficina de Planeación de Puerto Colombia; Horacio Brieva, periodista y columnista de opinión de El Heraldo; María Correa Vásquez, abogada, lideresa social y ambientalista; bajo la moderación del egresado Uniautónoma, Alfredo Álvarez, presidente de la Asociación Colombiana de Arquitectos seccional Atlántico.
“La legalidad en los permisos ambientales y planes de ordenamiento no ocultarán la realidad de la tragedia ambiental que vive la Ciénaga de Mallorquín. Lo que se vive en las comunidades cerca de la ciénaga y el río Magdalena es que las aguas residuales actualmente son vertidas sin mayor tratamiento”: destacó María Correa, abogada y ambientalista.
En el desarrollo de este debate de ciudad, Nicolás Renowitzky, gerente – socio de Ambbio Colombia y exdirector de Planeación de Barranquilla, entregó durante su intervención una serie de cifras que reflejaban el panorama en materia de movilidad de un futuro no muy lejano con la entrada en funcionamiento de los proyectos en mención.


“Si Alameda del Río con 130 apartamentos por hectárea es poblacionalmente denso, Ciudad Mallorquín tiene una densidad exacta de 200 apartamentos por hectárea, es decir, tiene 65% más de densidad que Alameda y ustedes conocen sus problemáticas. Ahora bien, Pajonal tendría 195 apartamentos por hectárea. Quiero que sepan que con eso revienta el norte de Barraquilla en movilidad”: destacó Nicolás Renowitzky, gerente – socio de Ambbio Colombia.
A su turno, Horacio Brieva, periodista y columnista de opinión de El Heraldo, señaló que “la historia nos dice que, al parecer, los planes de ordenamiento territorial parecen haber sido amañados. Sí, son legales, pero amañados a favor de las constructoras”. Así mismo, destacó el foro realizado como un punto de concordancia, esto luego de que el jefe asesor de la Oficina de Planeación de Pto. Colombia, Mauro Suárez, invitara a los expertos y ciudadanía a revisar el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio.
“Que bien que se hayan hecho estos anuncios porque creo que estos planes de ordenamiento territorial y ambientales deben reformularse sobre la premisa teórica de que es necesario adaptarse al cambio climático. Desde 1990 la literatura internacional ha insistido en que los gobiernos municipales, locales y nacionales tienen que ser muy importantes en los diseños para enfrentar la crisis climática”: destacó el periodista Horacio Brieva.
Como centro de construcción de conocimiento, la Universidad Autónoma del Caribe entiende la necesidad de contribuir desde la academia al desarrollo de espacios para la solución de problemáticas y temas de ciudad, especialmente, aquellos que conciernen al medio ambiente.








